Un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) impacta directamente en la privacidad de los datos de tus clientes al garantizar que su información personal y financiera esté protegida contra accesos no autorizados, filtraciones y manipulaciones.
Al implementar un SGSI basado en la norma ISO 27001, las entidades financieras pueden asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, fortaleciendo la confianza del cliente y cumpliendo con normativas regulatorias.
Aunque los datos se han transformado en un activo valioso en la actualidad, también se han convertido en el punto más vulnerable para la industria. Según un informe de IBM publicado en 2024, el costo promedio de una filtración de datos en el sector bancario latinoamericano ascendió a USD $2.76 millones. Esta cifra no solo revela el impacto económico que tiene, sino que subraya la necesidad urgente de integrar la ciberseguridad en el núcleo de la estrategia del negocio financiero.
Implementar un SGSI eficiente permite a las organizaciones anticiparse a las amenazas, prevenir fraudes y consolidar la confianza del mercado. A continuación, exploramos por qué relevancia tiene para el sector financiero.
¿Cómo protege un SGSI la confidencialidad de los datos del cliente?
El SGSI garantiza la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Gracias a su enfoque sistemático en la identificación de riesgos y aplicación de controles de seguridad, se minimizan posibles fugas, accesos no autorizados o manipulaciones indebidas de los datos personales y financieros de los clientes.
Fapro, destaca como proveedor tecnológico certificado en ISO 27001, beneficiando a las entidades financieras con un entorno tecnológico robusto. Es decir, la información sensible solo es accesible para el personal autorizado, fortaleciendo la confidencialidad y la confianza del cliente.
¿Por qué es clave trabajar con un proveedor certificado en ISO 27001?
Operar con un proveedor certificado en estándar ISO 27001 valida la protección de los datos de clientes, usuarios y proveedores. En este aspecto, Fapro contempla controles técnicos rigurosos, que también se respaldan en una cultura organizacional basada en la mejora continua y la responsabilidad.
Este enfoque ha llevado a Fapro a ser reconocido como caso de éxito por Amazon Web Services (AWS) en 2023, destacando la solidez de su arquitectura tecnológica y su impacto positivo en el sector financiero.
Controles técnicos clave que fortalecen la seguridad de la información
A través de controles técnicos avanzados, es posible blindar la información, asegurar la resiliencia operativa y preservar la confianza de clientes y reguladores.
A continuación, te presentamos de los pilares clave que sustentan el nivel de protección dentro del SGSI proporcionado por Fapro:
- IAM (Gestión de Identidades y Accesos): Establece quién puede hacer qué sobre cada recurso crítico. Esto garantiza la confidencialidad y la segregación de funciones mediante la asignación y revisión de permisos.
- Autenticación multifactor (MFA): Refuerza la IAM añadiendo al menos dos factores de verificación, reduciendo drásticamente el riesgo de accesos no autorizados por contraseñas comprometidas.
- Cifrado de datos: Protege la información sensible tanto al almacenarla como al transmitirla, evitando que terceros intercepten o manipulen datos críticos.
- SIEM (Monitorización y Correlación de Eventos) Centraliza y analiza en tiempo real logs y eventos de toda la infraestructura. Esto permite la detección temprana de irregularidades, dando respuesta rápida a incidentes y cumplimiento de trazabilidad.
- Gestión de vulnerabilidades: Escanea continuamente sistemas y aplicaciones, clasifica riesgos según su criticidad y aplica parches de forma oportuna, para cerrar brechas antes de que puedan explotarse.
¿Cómo ayuda el SGSI a proteger la reputación de una entidad financiera?
La filtración de datos personales o financieros no solo ocasiona pérdidas económicas, sino que también afecta gravemente la reputación de una empresa financiera.
En este contexto, Fapro ayuda a las entidades a reducir de manera significativa estos riesgos, porque se alinea con los más altos estándares internacionales en seguridad de la información.
Su certificación no solo fortalece la defensa frente a amenazas externas, sino que también demuestra una gestión rigurosa orientada a la protección de la integridad y la confidencialidad de los datos.
Esto transmite una imagen de solidez y profesionalismo, factores clave para generar confianza y mantener relaciones duraderas con clientes e inversores.
Renovamos la apuesta en ISO
En Fapro estamos en proceso de renovar la certificación ISO 27001, asegurando que cada uno de nuestros procesos y controles integre las prácticas más sólidas e innovadoras en gestión de seguridad de la información.
La actualización a ISO/IEC 27001:2022 es un testimonio de nuestro compromiso en ofrecer soluciones eficientes, seguras y escalables. Con ella, estamos dando un paso clave para incorporar controles de última generación que respondan a los desafíos actuales del entorno digital.
Esta actualización refuerza nuestra posición como proveedor tecnológico y aliado estratégico para diferentes sectores de la industria.
Si quieres ir más allá del cumplimiento y operar con soluciones que te preparen para lo que viene, agenda con nuestros especialistas.